Ir al contenido principal

Instrumentos de metal Siglo XVII XVIII

el descanso de los cazadores
Detalle del Descanso de los cazadores
de David Teniers el joven
Museo de Bellas Artes, Amberes

Durante el siglo XVII las trompas, cuernos, en un principio propios de los cazadores, se introducen en la música culta; en sus primeras intervenciones por ejemplo en Le Nozze di Teti e di Peleo de Francesco Cavalli (Venecia, 1639), o en La Princesse d’Elide de Lully (Versalles, 1664) se limitan a ejecutar fanfares que ilustren escenas de caza.

Merssene nos da en 1636 una descripción del cuerno de caza que no corresponde en modo alguno al instrumento que un siglo después figurarían ya en la orquesta: el tubo ha sido considerablemente alargado pero es mucho más estrecho; su perforación ya no es que forma cónica, pero su pabellón final en lugar de se acostó es muy amplio; la embocadura ensanchada, parecida primero a la de la trompeta, adquiere ahora la forma de un cono bastante profundo también se modifica su sonoridad: brillante al principio, adquiere después una redondez y suavidad que constituirán la característica del instrumento durante la época romántica (en Weber por ejemplo).

El Mercure de France menciona, en abril de 1728, la audición de un concierto para trompetas, cuernos de caza (cors de chase), oboes y timbales, y en 1748, una Symphonie à cors de chasse original de Jean-Pierre Guignon, que interpretada en un Concert spírituel.

Habrá que esperar todavía unos diez años para que nuevos perfeccionamientos del cuerno, tanto en su factura, añadido de tonalidades suplementarias en la parte central del instrumento, como en su técnica, digitación, le conviertan en el instrumento solista que conocería un éxito extraordinario a partir de 1770.

La trompeta del siglo XVIII poseen una sonoridad más dulce que la actual: puede dialogar con la flauta en plan de perfecto equilibrio en la Alessandro Scarlatti - Sinfonia "Il Giardino di Amore" por ejemplo o con una voz de soprano en cantata de J. S. Bach- Jauchzet Gott in allen Landem.

Händel - en Largo (con organo y trompeta) emplea también con agrado la pequeña trompeta en re, de timbre muy puro.

detalle del descanso de los cazadores
 Instrumento de trompa.
Detalle del Descanso de los cazadores
de David Teniers el joven
Museo de Bellas Artes, Amberes

Ninguno de los modernos instrumentos de metal o madera, entre los que hasta aquí sea citado, posee la sonoridad de sus antepasados del siglo XVIII; es explicable que desde hace unos años se haya intentado resucitar algunos de tales instrumentos. Admitamos que aquellos que querían hacer oír las obras del pasado con los instrumentos para los que fueron escritas o con copias fieles de estos no se equivocaban en absoluto, pero tropezaban con dificultades serias, casi insuperables: vejez del instrumentos, desgaste del orificio, sensibilidad excesiva a las condiciones atmosféricas, copias defectuosas, etc. Uno de los obstáculos, y no ciertamente el menor, proviene de la diversidad de diapasón es empleados, que varía según los países o el destino del instrumento (tonos de capilla, torno de cámara etcétera). A pesar de todas estas dificultades, se han obtenido algunos buenos resultados, y en general gracias al disco nos es posible escuchar ciertos timbres instrumentales cuya existencia era para nosotros poco menos que desconocida: el clave, tras un eclipse de cerca de dos siglos, conoce la historia reciente un éxito creciente; también el laúd comienza de nuevo a difundirse por el mundo.

Hemos prescindido también en este capítulo de los instrumentos de percusión las échelettes, o escalerillas, modalidad de xilófono que figuran en algunos cuadros del siglo XVII; los timbales, cuyas baterías, a cargo de los dos Philidor, habían animado tantos desfiles y en las que tantas veces han acudido los compositores para expresar musicalmente el caos ou una tormenta tutti, los tambores y tamboriles de tantas regiones etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De mis clases de Jazz con Ricard Gili Parte 1

De mis clases con Ricard Gili… Para llegar a las raices del jazz hay que estacionarse en sus orígenes y allí nos encontraremos con el blues. El blues es un sentimiento, una música, un canto. El blues es un genero musical vocal o instrumental que expresa un sentimiento, generalmente de tristeza. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Se desarrolló a partir de los trabajadores de los campos de algodón, con sus cantos de trabajo y gritos del campo llamados work songs , en prisiones, en caminos, por bluesman anónimos mostrando su queja por las condiciones de trabajo, por la exclavitud, etc. y con sus cantos espirituales, canciones de oración, las Gospel songs. El blues expresa sentimiento de tristeza pero sin derrotismo, ante temas de racismo, de desamor, de soledad, de pobreza. como un lamento hecho canción. *** " Mournful blues" con Jimmy Yancey *** "Moppers blues" con Big Bill Broonzy Siguiendo los patrones de tratamiento de la voz, d...

De mis clases de Jazz con Ricart Gili Parte 2

De mis clases con Ricart Gili...(Barcelona, 1948). Arquitecte. Membre fundador i director de La Locomotora Negra. LA EDAD DE ORO DEL JAZZ (1900-1929) La edad de oro del jazz data por los  años 1900 en la confluencia de la cultura africana, junto con la europea y la  de Estados Unidos. Con la llegada masiva de hombres negros, que eran vendidos como esclavos, para trabajar en la agricultura en los campos de algodón o de azúcar, de Illinois o Louisiana (región comprada a los franceses), y en el desarrollo de su comercialización, a orillas del Mississippi, Nueva Orleans, se convirtió en un hervidero de actividad. Los africanos para no perder sus raíces, desarrollaron su música y su cultura, con la que expresaban sentimientos en el cansancio de su explotada vida. Presente en cualquier acto del día a día, en bodas, funerales, reuniones familiares, fiestas campestres, con simples instrumentos de fabricación casera. Esta mezcla de influencias culturales, ...

Aretha Franklin

ARETHA FRANKLIN Pocas voces femeninas han enriquecido tanto el patrimonio de la música soul como la de Aretha Franklin . Denominada en los medios artísticos, precisamente, Lady Soul , a lo largo de toda su carrera ha expresado, a través de su voz y de su fuerte personalidad, esa íntima relación que liga la música a los sentimientos más profundos del alma negra. Pero Aretha Franklin no se limitó a este estilo, cuya desaparición durante los años 60 representó también la de tantos otros intérpretes de soul. Aretha, que empezó cantando gospel pasó luego por el blues, los standards, el rhythm and blues , y, tras su brillante andadura en el soul, continuó a través del pop y del rock. Todos estos cambios de estilo, lejos de significar una ruptura en cada ocasión en la que Lady Soul emprendió una nueva etapa de su trayectoria artística, demostraron el talento y la adaptabilidad de una de las artistas más importantes en la historia ya no tan sólo de la música neg...

Música primitiva y popular de América

Musica primitiva y popular de America Instrumentos musicales Representados especialmente por el llamado teponaztli AMÉRICA Existen afirmaciones que, a fuerza de repetirlas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir por ejemplo, que para estudiar la música de Las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas: 1) La aborigen (es decir la constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento). 2) La europea, formada por descubridores y colonizadores 3) La africana, introducida por el elemento europeo en régimen de esclavitud y con la finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente, perogrullesco; pero, no obstante, hay que decirlo Al establecer el plan para esta sección dedicada la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello se ha dividido el capítulo e...

Escapadas a Parte 1

ESTERRI D'ANEU Viernes 10 mayo Levantarse por la mañana y ver a izquierda y a derecha este paisaje, es un verdadero placer. Esterri d'aneu. Esterri d'aneu.  ************************************************* LAGOS DE SAN MAURICIO Excursión a los Lagos de San Mauricio Mayo 2013 **************** RECINTO MODERNISTA DEL HOSPITAL DE SAN PABLO Tengo recuerdos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, relacionados todos con la salud. Intervenciones, visitas, controles, fallecimientos etc... Ayer lo visité después de un tiempo de permanecer en obras de restauración y comparto mis fotos de esta joya del modernismo. Después de acoger durante un siglo las instalaciones del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, a raíz del traslado de la actividad sanitaria al nuevo hospital, un ambicioso proceso de rehabilitación ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Mon...